En esta Tienda Virtual de las Creadoras Selváticas participan:

Líridas Mostacillas
Líridas Mostacillas es un proyecto creativo de joyería contemporánea de elaboración artesanal, donde se utilizan diversas técnicas del tejido con mostacillas de vidrio, aprendidas de maestras tejedoras en Colombia, mi tierra natal. Este proyecto se materializa en el territorio de niebla, el cual ha sido la mayor inspiración en el proceso de elaboración de cada pieza. Soy Yamile Guarin Pico quien ha desarrollado y sostiene este tejido con mucho amor y dedicación.

Manos de Ñocha
Manos de Ñocha, cestería y creaciones en fibras vegetales es un proyecto que nace el 2019, en la localidad de Niebla, por parte de Katherine Almendra Villalobos, tejedora y propagadora de las técnicas cesteriles y los saberes de la ñocha-manila-pita (Phormium tenax). Puedes seguir sus procesos creativos e investigativos en Instagram y Facebook:

Childis Art
Desde muy pequeña busqué formas de ser independiente y encontré en el macramé la autonomía que necesitaba para poder ir donde quisiera con mi trabajo. Amo la libertad que mis oficios me dan. Soy Ingeniera Comercial y luego de 2 años de ejercer la profesión decidí viajar y encontrarme con mi verdadero ser creativo. Aprendí a trabajar la resina y a elaborar amuletos energéticos, perfeccioné mi técnica de macramé y también desarrollo la música a través del canto. Hoy sigo aprendiendo nuevas técnicas para complementar mis creaciones y hacerlas cada vez más únicas.

Mate Amargo
Hola mi nombre es Romina Inostroza, persona detrás de Mate Amargo. Este proyecto nace en el 2020, en la búsqueda de la autogestión a través del trabajo artesanal. Crecí en la costa Valdiviana, pero viví cuatro años en Temuco, donde conocí el oficio de las joyas en mostacilla. Decidí aprender para tejer joyas para mí, de manera autodidacta y aún sigo aprendiendo los distintos matices del trabajo en mostacilla. Actualmente, con el progreso de mi oficio, he decidido compartir mis productos con personas interesadas en este bello arte

Ul Mawen, salud y bienestar con plantas
Cuando llegué a esta bella tierra del sur conocí a mucha gente hermosa y fuerte. Pero también, entre el silencio y la soledad sana del invierno, fui haciendo otras amigas que me fueron acompañando en cada instante y que se fueron quedando para siempre. Estas damas, hadas, amigas, plantas, desde un principio me hablaban pero yo, aún con la confusión del lenguaje de las palabras, no lograba escuchar claramente las vibras poderosas de sus corazones verdes. Hoy me regocijo cada día y trato de sumergirme en sus magias ,queriendo sanar, crecer, amar y aprender su canción. Mis hijos, sus sueños y dolores, mi gente amada y la lluvia me hicieron buscar otra forma de estar mejor y descubrir poco a poco cada uno de sus lawenes. Y así fue la llegada de Ul Mawen, en pleno canto de la lluvia, las olas del mar, las avecillas y los seres de esta selva encantada. Un proyecto de amorcito puro que se hizo fuerte junto a mi compañero y familia y que hasta hoy sueña intacto, creando preparaciones medicinales a través de las plantas y su magia.

Fernanda Marina
Soy Fernanda Marina, tengo 32 años, y si bien tengo estudios formales que me ayudaron de manera técnica y teórica, considero que mi desarrollo artístico comenzó cuando salí de la universidad. Fue a través de distintas aventuras y viajes que creé un museo ambulante por la cordillera del Perú donde realicé mis primeros dibujos y desarrollé un lenguaje propio influenciado por el diálogo con las personas y lugares. Desde ese momento he buscado soportes para poder expresar cómo entiendo el mundo, el territorio y los cuerpos dentro de éste. Creo que actualmente la ilustración y el dibujo son las técnicas en las que mejor he podido plasmar las ideas e imágenes que vienen a mi mente recorriendo el camino cotidiano. Me gusta utilizar distintos objetos utilitarios como tazas, bolsos y poleras para ilustrar y que así las ventanas del arte que estoy creando caminen junto a las personas en su vida diaria.

Warmi
Warmi es un oficio dedicado a la medicina y cosmética natural a través de plantas medicinales. Nos dedicamos a la elaboración de productos faciales, capilares, eco maquillajes y aromaterapia, rescatando los saberes ancestrales en el uso de las plantas. Nos importa mucho la sanación de las afecciones cutáneas, como psoriasis y dermatitis atópica, a través de las plantas medicinales. Al mismo tiempo nos dedicamos a la elaboración de artesanía en macramé con piedras y minerales naturales.

Camino al Estero
Mi nombre es Verónica Rojas, vivo en la localidad costera de Los Molinos junto a mi hija. Mi iniciativa se llama Camino al Estero, donde hace diez años produzco plantas ornamentales de interior, plantines de huerta, semillas y ajo negro. Mi labor la realizo mediante un manejo agroecológico en el cual sólo utilizo insumos orgánicos, tomando en cuenta los ciclos naturales de los seres verdes y alimentándoles con abonos naturales. Además, soy parte de Semillas Agroecológicas Monteamar que integra a tres familias del Sur que con mucho cuidado y cariño recolectamos, preparamos y guardamos semillas de especies vegetales para huertas domiciliarias. En relación al ajo negro es el resultado de un proceso de fermentación lenta del ajo crudo, yo utilizo el ajo chilote o ajo elefante producido también de forma agroecológica; es un producto medicinal y culinario, ayuda a mejorar la respuesta inmune y a equilibrar presión arterial, azúcar en la sangre y colesterol; se puede consumir crudo o cocido, su sabor es dulce y suave, lo puede acompañar sólo con galletas o pan o incluirlo en distintas preparaciones tales como ensaladas, carnes, fideos, pizzas entre otras.

Ecos de Mae
Hola, mi nombre es Antonieta y soy creadora de Ecos de mae fitopreparados, en donde me dedico a la elaboración de productos medicinales y cosméticos a partir de la extracción de distintos principios activos de las plantas. Extraigo aceites esenciales de la flora nativa de la selva valdiviana, siendo la aromaterapia el componente transversal de todas mis fitocreaciones.